top of page
El lechero13_edited.jpg

Investigación Interdisciplinar

Contagiate

La investigación con enfoque  interdisciplinar  combina el estudio científico de los peces dulceacuícolas con los conocimientos y prácticas de culturas indígenas y campesinas en la región neotropical, implica la integración de múltiples disciplinas para abordar problemas complejos desde perspectivas complementarias. En este caso, la interdisciplinariedad nos permite explorar las relaciones entre los ecosistemas acuáticos, las especies de peces y las prácticas culturales de las comunidades humanas que interactúan con ellos. Para ello abarcamos las siguientes dimensiones:

1. La ictiología (ciencias naturales): 

  • Ecología y biología de peces: estudia la biodiversidad de los peces de agua dulce, sus hábitos alimenticios, patrones de reproducción, migración y roles en el ecosistema.

  • Conservación de especies: evalúa el estado de conservación de los peces en la región neotropical, identificando amenazas como la contaminación, la sobrepesca y la destrucción de hábitats.

  • Análisis de cuencas hidrográficas: examina las características físicas y químicas de los cuerpos de agua y su influencia en las comunidades de peces.

    2. Antropología, etnografía y etnología (ciencias sociales): 
    Conocimientos tradicionales: documenta y analiza los saberes locales sobre peces, su clasificación, uso medicinal, rituales asociados y su manejo sostenible y regenerativo.
    Prácticas culturales: investiga cómo las comunidades indígenas y campesinas incorporan los peces en su dieta, economía y cosmovisión.

  • Transformaciones sociales: examina cómo los cambios en el entorno natural afectan las prácticas culturales y viceversa.

    3. Sociología y Economía Rural:

  • Economías locales: estudia la pesca de subsistencia y artesanal, entre otras actividades relacionadas con los peces de agua dulce como sustento económico.

  • Dinámicas sociales: analiza las relaciones de poder y acceso a los recursos hídricos entre comunidades indígenas, campesinas y otros actores.

    4. Conservación Biocultural:

  • Intersección entre cultura y naturaleza: reconoce que las prácticas culturales son esenciales para la conservación de los ecosistemas y que la biodiversidad también sustenta las culturas.

  • Gestión participativa: diseña estrategias que incluyan la colaboración entre científicos y comunidades locales para restaurar los ecosistemas acuáticos de forma respetuosa y equitativa.
     

       Metodologías Interdisciplinares

  • Trabajo de campo conjunto: Ccientífica/os y miembros de las comunidades colaboran en la recolección de datos, combinando métodos científicos (muestreo de peces, análisis de agua, etc) con observaciones tradicionales y narrativas culturales.

  • Talleres participativos: espacios donde se comparten y discuten los hallazgos científicos y el conocimiento local, promoviendo el diálogo y la co-creación de soluciones.

  • Cartografía social y ecológica: creación de mapas para identificar lugares importantes tanto ecológica como culturalmente.

  • Integración de los datos ecológicos y socioculturales para formular recomendaciones prácticas y políticas. iAnálisis transdisciplinario.

    Impacto del enfoque interdisciplinar:

  • Conservación integral: asegura que las iniciativas para proteger los peces y sus hábitats sean culturalmente aceptables y ecológicamente efectivas.

  • Empoderamiento comunitario: resalta la importancia de los conocimientos indígenas y campesinos en la gestión sostenible de los recursos.

  • Resiliencia socioecológica: crea sistemas que no solo protegen los ecosistemas, sino también la diversidad cultural y los medios de vida locales.

Como lo hacemos

01

Trabajo de campo conjunto:

  • Diseño participativo del estudio: involucrar a las comunidades desde el inicio, definiendo preguntas clave, lugares de muestreo y métodos que reflejen tanto intereses científicos como locales.

  • Equipo mixto: formar equipos de trabajo que incluyan bióloga/os, ecóloga/os, antropólog/aos y líderes locales.

  • Capacitación mutua: Las científica/os pueden enseñar técnicas como análisis de calidad de agua o identificación de especies, mientras las comunidades comparten saberes como métodos tradicionales de pesca o señales de cambios estacionales.

02

Talleres participativos:

  • Sesiones de mapeo cultural y ecológico: Reunir a diferentes grupos para identificar sitios clave para la biodiversidad y la cultura (como zonas de pesca sagradas o áreas con peces emblemáticos).

  • Discusión de amenazas: trabajar con las comunidades para identificar problemas como la contaminación o el cambio climático desde sus perspectivas.

  • Visualización de datos accesible: presentar los resultados científicos de manera visual y comprensible, usando gráficos, mapas y ejemplos prácticos.

03

Cartografía social y ecológica

  • Mapeo colaborativo: usar herramientas como sistemas de información geográfica (SIG) y conocimientos locales para identificar rutas migratorias de peces y lugares culturalmente significativos.

  • Incorporar tecnología accesible: utilizar drones, cámaras o aplicaciones móviles para que las comunidades puedan registrar sus observaciones.

  • Construcción de mapas dinámicos: integrar cambios históricos percibidos en los ecosistemas acuáticos con historias orales y datos científicos.

04

Análisis transdisciplinario:

  • Integración de datos cualitativos y cuantitativos: analizar cómo los datos científicos (como el estado de las poblaciones de peces) están relacionados con patrones culturales, económicos y sociales.

  • Uso de narrativas: incorporar historias, mitos y prácticas locales en las publicaciones y recomendaciones, dándoles el mismo peso que a los resultados técnicos.

  • Diseño de políticas basadas en el contexto: Proponer normativas adaptadas tanto a las necesidades ecológicas como a los valores culturales.

05

Impactos en la práctica:

  • Conservación adaptativa: Los planes de manejo tienen más éxito cuando integran valores culturales, como rituales asociados con la pesca, con estrategias científicas.

  • Sensibilización local y científica: Las comunidades comprenden mejor el valor de los ecosistemas cuando participan activamente en la generación de conocimiento, y los científicos obtienen perspectivas nuevas sobre la dinámica socioecológica.

  • Políticas inclusivas: Las autoridades pueden usar los hallazgos interdisciplinarios para diseñar leyes que protejan tanto los recursos naturales como las prácticas culturales.

06

Documentación audiovisual:

  • Registro de prácticas locales: filmar y fotografiar técnicas de pesca, rituales y procesos culturales relacionados con los peces de agua dulce.

  • Testimonios orales: grabar entrevistas con líderes comunitarios, sabedora/os y pescador/aes para documentar historias, mitos y conocimientos tradicionales.

  • Monitoreo ecológico visual: usar imágenes y videos para registrar los ecosistemas acuáticos, especies de peces y cambios ambientales observados durante el trabajo de campo.

    Implementación práctica:

  • Proyecciones locales: organizar cine-foros en las comunidades para mostrar el contenido capturado y generar nuevas discusiones.

  • Colaboración creativa: incluir a jóvenes y artistas locales en la producción de contenido audiovisual que represente su visión del proyecto.

07

Cartografía social y ecológica

Rol de la documentación audiovisual:

  • Visualización de mapas vivos: crear videos animados o documentales que combinen mapas ecológicos con narrativas culturales, mostrando cómo los espacios significativos cambian con el tiempo.

  • Captura aérea: usar drones para obtener vistas panorámicas de los cuerpos de agua y las áreas de influencia, ayudando a comprender el contexto espacial
    Implementación práctica:

  • Cápsulas narrativas: acompañar mapas visuales con entrevistas en video que expliquen la importancia de las áreas identificadas.

  • Difusión online: subir estos recursos a plataformas accesibles ( redes sociales) para compartirlos ampliamente.

08

Análisis transdisciplinario

Rol de la documentación audiovisual:

  • Materiales de síntesis: producir videos que expliquen de manera accesible las conexiones entre los datos científicos y las narrativas culturales.

  • Historias de impacto: documentar cómo las acciones del proyecto benefician tanto a los ecosistemas como a las comunidades.

  • Archivos históricos:crear un repositorio audiovisual que sirva como registro a largo plazo del conocimiento generado.

09

Beneficios de incluir documentación audiovisual

  1. Preservación del conocimiento: los videos y fotografías perpetúan los saberes locales y los resultados científicos, incluso para generaciones futuras.

  2. Aumento de la visibilidad: facilita la comunicación del proyecto a un público más amplio, incluyendo tomadores de decisiones, estudiantes y público general.

  3. Herramienta de sensibilización: los materiales audiovisuales tienen un impacto emocional que puede motivar acciones de conservación y respeto cultural.

  4. Fortalecimiento de la identidad comunitaria: la producción audiovisual en colaboración empodera a las comunidades al valorar y difundir sus historias y prácticas.

bottom of page