Con apropiación social del conocimiento nos referimos al proceso mediante el cual las comunidades indígenas y campesinas, actores locales y otros públicos comprenden, integran y utilizan el conocimiento por medio de nuestros proyecto para fortalecer sus capacidades, tomar decisiones informadas y promover transformaciones sociales y ambientales positivas. Este concepto implica no solo la difusión del conocimiento, sino también su co-creación y adopción activa por parte de las comunidades y grupos involucrados.
01
Participación activa:
-
Las comunidades no son solo receptores del conocimiento, sino co-creadoras y protagonistas del proceso.
-
El diálogo entre los saberes científicos y locales es fundamental, generando un intercambio horizontal de conocimientos.
02
Relevancia cultural y contextual:
-
El conocimiento debe adaptarse a las necesidades, lenguas, valores y cosmovisiones de las comunidades indígenas y campesinas.
-
Reconoce que las culturas locales tienen formas propias de interpretar y transmitir el conocimiento.
03
Enfoque práctico:
-
Los resultados de los proyecto deben traducirse en acciones concretas que beneficien tanto a los ecosistemas como a las comunidades, como técnicas sostenibles de manejo de peces o revitalización de prácticas culturales.
04
Uso de metodologías inclusivas y accesibles:
-
La presentación del conocimiento debe ser comprensible y motivadora, utilizando herramientas como talleres participativos, materiales audiovisuales, juegos educativos, mapas comunitarios y eventos culturales.
05
Co-creación de conocimiento Científico y local en diálogo:
-
Integrar las observaciones de la/os científica/os sobre la biodiversidad de peces con los conocimientos tradicionales sobre sus usos medicinales, alimenticios y espirituales.
-
Herramientas compartidas:
las comunidades participan en actividades como monitoreos de peces o mapeos de ríos, generando un sentido de corresponsabilidad con el ecosistema.
06
Traducción y comunicación del conocimiento:
-
Materiales adaptados: crear guías ilustradas sobre los peces locales en lenguas indígenas y comunes.
-
Eventos comunitarios: co-organizar ferias culturales, proyecciones de documentales y representaciones teatrales que resalten los resultados del proyecto.
-
Uso de narrativas locales: incorporar relatos de antigua, historias y prácticas tradicionales para conectar el conocimiento científico con las creencias culturales.
07
Capacitación y empoderamiento
-
Formación de líderes comunitarios: diseñar e implementar talleres donde los participantes aprendan no solo sobre la conservación de peces, sino también sobre la gestión de recursos hídricos y técnicas sostenibles.
-
Promoción de jóvenes investigadora/es: incentivar a jóvenes locales a involucrarse en la investigación científica y cultural.
08
Innovación social y cultural
-
Sistemas regenerativos: co-diseñar estrategias de manejo sostenible basadas en la ciencia y los saberes tradicionales, como vedas adaptadas o restauración de hábitats clave.
-
Revitalización cultural: fortalecer tradiciones culturales ligadas a los peces y el agua dulce, como festivales o prácticas espirituales.
09
Beneficios de la apropiación social del conocimiento
-
Conservación efectiva: las comunidades que entienden y valoran la importancia de los peces y sus ecosistemas se convierten en aliados clave para la conservación.
-
Fortalecimiento cultural: ayuda a revitalizar tradiciones indígenas y campesinas, preservando su identidad y conexión con el entorno.
-
Empoderamiento local: las comunidades adquieren herramientas para gestionar sus recursos de forma autónoma y sostenible.
-
Transferencia generacional: fomenta que los saberes y aprendizajes se transmitan a las futuras generaciones.